La tercera y ultima parte
VIII. hormonas vegetales y animales, feromonas, síntesis de hormonas a
partir de sustancias vegetales.
LAS PLANTAS no sólo necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de carbono atmosférico. Ellas, como otros seres vivos, necesitan hormonas para lograr un crecimiento armónico, esto es, pequeńas cantidades de sustancias que se desplazan a través de sus fluidos regulando su crecimiento, adecuándolos a las circunstancias.
LAS PLANTAS no sólo necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de carbono atmosférico. Ellas, como otros seres vivos, necesitan hormonas para lograr un crecimiento armónico, esto es, pequeńas cantidades de sustancias que se desplazan a través de sus fluidos regulando su crecimiento, adecuándolos a las circunstancias.
La existencia de auxinas fue demostrada por F. W. Went en 1928 mediante un sencillo e ingenioso experimento, que consiste a grandes rasgos en lo siguiente: a varias plántulas de avena recién brotadas del suelo se les cortaba la punta, que contiene una vainita llamada coleóptilo; después del corte, la planta interrumpía su crecimiento.
Una sustancia estimulante del crecimiento de avena fue aislada de orina en 1934 por Kögl y Haagen-Smit. La sustancia activa fue identificada como ácido indol acético.
La misma sustancia fue aislada en 1934 por Haagen-Smit, como producto natural a partir de maíz tierno.
No son las auxinas las únicas fitohormonas que requiere una planta para su crecimiento; requieren también de otro tipo de ellas que favorezca la multiplicación de las células.
Al no poder aislar la hormona presente en el agua de coco por ser muy inestable, determinó sus características espectroscópicas. La absorción en la región del ultravioleta fue muy parecida a la del ácido ribonucleico, lo que hizo pensar en la posible actividad hormonal de este ácido.
Los resultados anteriores fueron explicados pensando en que la sustancia responsable de la actividad hormonal no fuese el ARN, sino un producto de su descomposición. Y efectivamente esta hipótesis fue probada al poder separar de ARN viejo una sustancia con actividad multiplicadora de células, a la que se llamó cinetina.
Este descubrimiento sirvió de estímulo para que ańos más tarde se aislara de maíz tierno la hormona natural llamada zeatina, cuya estructura no difiere mucho de la cinetina obtenida como producto de descomposición de ácido ribonucleico.
Conociendo la existencia de auxinas que hacen crecer a la planta por agrandamiento de sus células y la presencia de citocininas que favorecen la división celular, tendríamos la posibilidad de lograr plantas con crecimiento ilimitado, pero esto no sucede así, la planta contiene también inhibidores, sustancias que actúan cuando las condiciones dejan de ser favorables para el crecimiento ya sea por escasez de agua o por frío.
Todos hemos observado que en invierno las plantas dejan caer sus hojas y que, aunque el invierno no sea muy crudo, debido a la escasez de agua, la planta suelta su follaje.
El movimiento de las plantas
Es perfectamente conocido por todos el que las flores del girasol ven hacia el Oriente por la mańana y que voltean hacia el Poniente por la tarde, siguiendo los últimos rayos del Sol. Es también interesante observar cómo los colorines y otras leguminosas, cuando se ha ocultado el Sol, doblan sus hojas como si durmieran y cómo se enderezan a la mańana siguiente para recibir la luz del Sol.
Las células del girasol se contraen en el sitio en donde incide la luz solar formándose inhibidores de crecimiento en ese punto. El resultado es el de doblar el tallo formando una curva que apunta hacia el Sol.
El movimiento observado en las hojas del frijol soya (Glicina maxima) es muy interesante y ya ha sido estudiado. Al llegar la noche sus hojas se doblan y toman la posición de dormidas, apropiada para su protección contra el frío nocturno. En la mańana, cuando llega la luz del día, se enderezan de nuevo. El movimiento nocturno se debe a la sustancia fotoinestable PPLMF-l.
Posiblemente esta sustancia inestable a la luz solar se forme sólo de noche y provoque el doblado de las hojas, y que por la acción de la luz del día, la sustancia forme un equilibrio cis trans que no es suficientemente activo, dejando por lo tanto que la hoja, ya sin peligro de helarse, tome su posición normal, apropiada para efectuar su fotosíntesis.
Mensajeros químicos en insectos y plantas
Existen tres clases principales de mensajeros químicos: alomonas, kairomonas y feromonas
Las alomonas son sustancias que los insectos toman de las plantas y que posteriormente usan como arma defensiva; las kairomonas son sustancias químicas que al ser emitidas por un insecto atraen a ciertos parásitos que lo atacarán, y las feromonas son sustancias químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción sexual, alarma, etcétera.
Las sustancias que la larva lanza son una mezcla de a y b pinenos con ácidos resínicos, es decir brea disuelta en aguarrás. Es interesante notar que los terpenos a y b pineno, así como los ácidos diterpénicos de la brea, son usados por la planta como defensa contra insectos.
Es interesante el caso del chapulín (Romalia microptera) que se defiende lanzando una sustancia que contiene 2,5-diclorofenol probablemente tomado de los herbicidas que contienen las plantas que comió, los que con muchas posibilidades modificó al detoxificar el ácido 2,4,5-diclorofenoxi o ácido 2,4-D.
Feromonas de mamífero
El que los animales respondan a seńales químicas se sabe desde la Antigüedad: los perros entrenados siguen a su presa por el olor.
Las sustancias químicas son a veces características de un individuo que las usa para demarcar su territorio. Más aún, ciertas sustancias le sirven para atraer miembros del sexo opuesto.
El marcar su territorio le ahorra muchas veces el tener que pelear, ya que el territorio marcado será respetado por otros congéneres y habrá pelea sólo cuando el territorio marcado sea invadido.
Estas secreciones están compuestas por una gran variedad de sustancias químicas, las cuales sirven para identificar la especie, el sexo y aun a un individuo particular.
La muscona secretada en la glándula abdominal del venado almizclero macho es una feromona que caracteriza la especie y su sexo, aunque también se excreta la miscapiridina y los esteroides.
Hormonales sexuales
El ser humano, al igual que otros seres vivos, produce hormonas que ayudan a regular sus funciones. Entre las diversas hormonas que aquél produce se encuentran las hormonas sexuales.
Las hormonas sexuales son producidas y secretadas por los órganos sexuales, bajo el estímulo de sustancias proteicas que llegan, por medio de la corriente sanguínea, desde el lóbulo anterior de la pituitaria en donde estas últimas se producen.
Hormonas masculinas (andrógenos)
Las hormonas masculinas son las responsables del comportamiento y las características masculinas del hombre y otros similares.
Cuando un gallo es castrado, su cresta y espolones disminuyen en tamańo hasta casi desaparecer. Si a este gallo se le administra una hormona masculina como testosterona o androsterona, la cresta y espolones vuelven a crecer.
En un método de valoración se inyecta a varios gallos preparados, cantidades cuidadosamente pesadas de sustancias con actividad de hormona masculina (androgénica) y se mide el crecimiento de su cresta. Mientras más activa sea la sustancia, menor cantidad se necesitará para lograr un determinado crecimiento.
Hormonas femeninas (estrógenos)
Las hormonas femeninas son sustancias esteroidales producidas en el ovario. Estas sustancias dan a la mujer sus características formas redondeadas y su falta de vello en el rostro.
Por muchos ańos se creyó que la hormona femenina era la estrona, una sustancia encontrada en la orina femenina.
El estradiol se obtuvo por primera vez mediante reducción de la estrona aislada de la orina y mostró ser una hormona nueve veces más potente que la estrona.
Su aislamiento se logró en 1935 por Doisy y su grupo. De 1.5 kg de ovarios de puerca se aislaron tan sólo 12 mg de estradiol en forma de su di-a-naftoato.
Evidentemente la obtención de estradiol era inadecuada y por muchos ańos se siguió aislando la estrona de orina tanto de yegua como de mujer.
La estrona era por lo tanto aplicada directamente, pero parte de ella era transformada, por medio de una reducción, en la auténtica y muy potente hormona femenina, el estradiol.
Junto con la estrona se aislaba de la orina otro producto, el triol, llamado estriol (véanse fórmulas anteriores). Esta sustancia, aunque menos potente que la estrona cuando es inyectada, es activa por vía oral debido a que posee un grupo OH de más, lo que la hace más soluble en agua (HOH).
El estradiol, que como acabamos de mencionar se empezó a producir por reducción de la estrona, ahora se produce por síntesis total.
Estrogenos sintéticos (no naturales)
Existen dos sustancias sintéticas que, aunque no poseen estructura de esteroide, tienen fuerte actividad hormonal (estrogénica). Estas son las drogas llamadas estilbestrol y hexestrol.
Estas sustancias, aunque poseen una potente actividad de hormona femenina, no son aplicables a personas dada su alta toxicidad. Sin embargo, encuentran su campo de aplicación en la rama veterinaria.
La progesterona (anticonceptivos)
Las hormonas masculinas son las responsables del comportamiento y las características masculinas del hombre y otros similares.
Cuando un gallo es castrado, su cresta y espolones disminuyen en tamańo hasta casi desaparecer. Si a este gallo se le administra una hormona masculina como testosterona o androsterona, la cresta y espolones vuelven a crecer.
En un método de valoración se inyecta a varios gallos preparados, cantidades cuidadosamente pesadas de sustancias con actividad de hormona masculina (androgénica) y se mide el crecimiento de su cresta. Mientras más activa sea la sustancia, menor cantidad se necesitará para lograr un determinado crecimiento.
Hormonas femeninas (estrógenos)
Las hormonas femeninas son sustancias esteroidales producidas en el ovario. Estas sustancias dan a la mujer sus características formas redondeadas y su falta de vello en el rostro.
Por muchos ańos se creyó que la hormona femenina era la estrona, una sustancia encontrada en la orina femenina.
El estradiol se obtuvo por primera vez mediante reducción de la estrona aislada de la orina y mostró ser una hormona nueve veces más potente que la estrona.
Su aislamiento se logró en 1935 por Doisy y su grupo. De 1.5 kg de ovarios de puerca se aislaron tan sólo 12 mg de estradiol en forma de su di-a-naftoato.
Evidentemente la obtención de estradiol era inadecuada y por muchos ańos se siguió aislando la estrona de orina tanto de yegua como de mujer.
La estrona era por lo tanto aplicada directamente, pero parte de ella era transformada, por medio de una reducción, en la auténtica y muy potente hormona femenina, el estradiol.
Junto con la estrona se aislaba de la orina otro producto, el triol, llamado estriol (véanse fórmulas anteriores). Esta sustancia, aunque menos potente que la estrona cuando es inyectada, es activa por vía oral debido a que posee un grupo OH de más, lo que la hace más soluble en agua (HOH).
El estradiol, que como acabamos de mencionar se empezó a producir por reducción de la estrona, ahora se produce por síntesis total.
Estrogenos sintéticos (no naturales)
Existen dos sustancias sintéticas que, aunque no poseen estructura de esteroide, tienen fuerte actividad hormonal (estrogénica). Estas son las drogas llamadas estilbestrol y hexestrol.
Estas sustancias, aunque poseen una potente actividad de hormona femenina, no son aplicables a personas dada su alta toxicidad. Sin embargo, encuentran su campo de aplicación en la rama veterinaria.
La progesterona (anticonceptivos)
Desde principios del siglo (1911), L. Loeb demostró que el cuerpo amarillo del ovario inhibía la ovulación. L. Haberland, en 1921, al trasplantar ovarios de animales preńados a otros animales observó en estos últimos una esterilidad temporal.
La sustancia producida por el cuerpo amarillo y que evita que haya ovulación mientras dura el embarazo fue aislada en 1931 y se llamó progesterona
Anticonceptivos
La acción de la progesterona aislada en 1934 es muy específica. Ningún otro producto natural la posee y, como era muy escasa, se intentó su síntesis. En 1935 el colesterol pudo ser degradado oxidativamente a dehidro espiandrosterona (DHA).
Esteroides con actividad anabólica
Su uso por los atletas
La testosterona, la verdadera hormona sexual masculina, tiene además la propiedad de favorecer el desarrollo muscular. Los cuerpos de los adolescentes aumentan de peso al favorecerse la fijación de proteínas por efecto de la testosterona.
La primera sustancia con estas propiedades fue la 19-nortestosterona, sustancia que tiene un átomo menos que la testosterona. Esta sustancia posee una actividad anabólica aún mayor que la testosterona, y es más débil como hormona masculina. Como esta sustancia, se sintetizaron muchas más.
Efectos secundarios
Y efectivamente, el uso de esteroides anabólicos ayuda al desarrollo muscular, pero por desgracia existen efectos secundarios que pueden ir desde mal carácter y acné, hasta tumores mortales; aunque de ello no existen datos precisos.
Uno de los principales problemas con los atletas es que toman mucho más de las cantidades que normalmente se prescriben a los pacientes que se necesitan recuperar de una enfermedad.
Si los efectos secundarios en el hombre son molestos, en la mujer son más preocupantes: aumento de vello en la cara, caída del pelo, voz más grave, crecimiento del clítoris e irregularidades en el ciclo menstrual, son sólo algunos de los trastornos reportados en mujeres que toman drogas anabólicas. Por fortuna, los efectos son reversibles.
Algunos esteroides tomados oralmente
En la siguiente figura se presentan algunos de los esteroides anabólicos orales más ampliamente utilizados.
Hormonas humanas a partir de sustancias vegetales
Ciertamente, el metabolismo animal transforma sustancias vegetales en hormonas animales.
Sustancias químicas con el esqueleto básico de las hormonas sexuales y de otras sustancias indispensables para el buen funcionamiento del organismo humano existen en los vegetales en forma natural.
Por tener una molécula básicamente semejante son importante materia prima para la elaboración de drogas esteroides de gran utilidad.
La industria mexicana de esteroides, nacida en la década de los cuarenta, tiene como base el rizoma de barbasco Discorea composita y otras dioscoreas. Sin embargo, no es la única materia prima mexicana rica en esteroides: la Yucca filifera, planta gigantesca que crece abundantemente en grandes extensiones de las regiones áridas del norte de México, desde el estado de Hidalgo hasta los estados fronterizos de Coahuila y Nuevo León, también lo es y en grandes proporciones.
Química de las semillas
Cuando las semillas de esta planta son molidas y extraídas con un disolvente como éter de petróleo, se obtiene, después de evaporado el disolvente, un aceite abundante, cuyo análisis elemental mostró una composición característica de los aceites para cocinar, ya que tiene un alto contenido de ácido linoleico.
Una vez eliminado este aceite, queda un residuo que por extracción con alcohol proporciona un alto rendimiento de una mezcla de saponinas esteroides (±15%) a las que se llamó filiferinas.
Ahora bien, para obtener esteroides con aplicación en la industria farmacéutica es necesario, en primer lugar, separar el aceite, que constituye un poco más del 20% del peso de la semilla.
Otro procedimiento consiste en cubrir la semilla
molida y desengrasada con HCl acuoso al 18%, y después de cinco horas de
calentamiento, filtrar, lavar con agua hasta neutralidad, secar la semilla y
extraerla con hexano, obteniéndose así la sarsasapogenina en un rendimiento de
alrededor del 8% con respecto a la semilla.
Esteroides útiles (activos)
Esteroides útiles (activos)
La sarsasapogenina es enseguida sometida a la degradación descubierta por R. Marker, y modificada en 1959 por Wall y Serota, que consiste esencialmente en un tratamiento a alta temperatura y presión con anhídrido acético.
La sustancia obtenida de esta degradación es materia prima apropiada para ser transformada en esteroides de tipos muy variados. La transformación más sencilla será su conversión en progesterona por contener ya la cadena lateral apropiada.
Las plantas del género Yucca, como ya habíamos dicho, son abundantes en el territorio nacional. Estas plantas tienen un alto contenido de sarsasapogenina, especialmente en sus semillas.
Referencias
1. Went, F. W., "Auxin, the plant gowth-hormone", en Rev. Trans. Bot. Neerland 25, 1(1928).
2. Haagen Smith, A. J., Dadliker, W. B., Witner y Murneek, A. E., "Isolation of 3-indolacetic acid from immature corn kernels", en Am. J. Botany 33, 118 (1946).
3. Mil1er, C. O., Skoog, F., Okuma, F. S., Von Saltze, M y Strong, F. M., "Structure and synthesis of kinetin", en J. Am. Chem. Soc. 77, 2662 (1955).
4. Letham, D. S., "Regulations of all division in plant tissues II. A cytokinin with other growth regulators", en Phytochem. 5, 269 (1966).
5a) Addicot, F. T., et al., en Regulateurs Naturels de la Croissance Vegetal, p. 687. CNRS, París (1964).
5b) Rothwell, K. y Wain, R. L., ibid. 376.
5c) Waring, P. E., et al., ibid.
6. S. W. F. Batra, "Poliester making beens and other innovative insect chemists", en Chem. Ed. 62, 121(1985).
7. J. W. Wallace y R. L. Monsell, editores, Recent advances in Phytochemistry, vol. 10. Biochemical interaction between plants and insects, Plenum Press, Nueva York, Londres (1975).
8. Schuldknecht, H., "Turgorens, new chemical messengers for plant behaviour", en Endeavour 8 (3), H3 (1984).
9. L. B. Hendry, J. K. Kostelc, D. M. Hindenlang, J. K. Wichmann, C. J. Fix y S. H. Korseniowski, "Chemical messengers in insects and plants", en Recent advances in Phytochemistry 10, capítulo 7, p. 351, editado por J. W. Wallace y R. L. Mansell, Plenum Press, Nueva York, 1976.
10. Brahmachary, "Ecology and chemistry of mammalian pheromones", en Endeavour 10, 65 (1986).
11. Petrov, V., "The chemistry of contraceptives", en Chem. tech., septiembre de 1944, p. 563.
12. Pamela S. Zuner, "Drug in sports", en Chem. and Eng. News, 30 de abril (1984), p. 69.
IX. Guerras químicas, accidentes químicos.
Guerras quimicas
ANTES de que el hombre apareciera sobre la Tierra ya existía la guerra. Los vegetales luchaban entre sí por la luz y por el agua y sus armas eran sustancias químicas que inhiben la germinación y el crecimiento del rival. La lucha contra insectos devoradores ha sido constante durante millones de ańos. Las plantas mal armadas sucumben y son sustituidas por las que, al evolucionar, han elaborado nuevas y más eficaces sustancias que las defienden.
La Acacia cornigera, que tiene espinas huecas, es hogar de gran cantidad de hormigas del género Pseudomyrmex, que no sólo viven en la planta, sino que se alimentan del líquido azucarado que ésta secreta por medio de sus grandes glándulas foliares. A cambio de casa y comida, las hormigas defienden a la planta contra otros depredadores.
Guerras entre insectos y de insectos contra animales mayores
Muchos insectos poseen aguijones conectados a glándulas productoras de sustancias tóxicas con los que se defienden de los intrusos. Las avispas y las abejas son insectos bien conocidos por inyectar sustancias que causan dolor y alergias.
ANTES de que el hombre apareciera sobre la Tierra ya existía la guerra. Los vegetales luchaban entre sí por la luz y por el agua y sus armas eran sustancias químicas que inhiben la germinación y el crecimiento del rival. La lucha contra insectos devoradores ha sido constante durante millones de ańos. Las plantas mal armadas sucumben y son sustituidas por las que, al evolucionar, han elaborado nuevas y más eficaces sustancias que las defienden.
La Acacia cornigera, que tiene espinas huecas, es hogar de gran cantidad de hormigas del género Pseudomyrmex, que no sólo viven en la planta, sino que se alimentan del líquido azucarado que ésta secreta por medio de sus grandes glándulas foliares. A cambio de casa y comida, las hormigas defienden a la planta contra otros depredadores.
Guerras entre insectos y de insectos contra animales mayores
Muchos insectos poseen aguijones conectados a glándulas productoras de sustancias tóxicas con los que se defienden de los intrusos. Las avispas y las abejas son insectos bien conocidos por inyectar sustancias que causan dolor y alergias.
Las hormigas, por su parte, incluyen entre sus armas, además del ácido fórmico u ácido de hormiga, los alcaloides monomorina I, II y III, que, además de sustancias de defensa, le sirven para marcar sus caminos.
La gente que es alérgica se puede sentir muy mal por un solo piquete de abeja, de manera que, por ejemplo, la abeja africana puede llegar hasta causar la muerte a estas personas sensibles.
Los escarabajos, como las catarinas y las luciérnagas, producen alcaloides tetracíclicos que tienen muy mal olor.
El insecto bombardero del que hablamos anteriormente escupe con violencia una mezcla de quinonas, como benzonona y toluquinona.
Los mamíferos también poseen armas químicas. Es bien conocido por todos el arma tan poderosa que posee el zorrillo. Cuando este animal es atacado por un depredador, ya sea el hombre u otro animal, utiliza su arma química: lanza con fuerza un líquido irritante con un olor desagradable que persiste por horas y aun por días en los objetos que tocó.
El hombre usa la química para la guerra
Posiblemente la primera reacción química que el hombre aprovechó para destruir a su enemigo fue el fuego. La misma reacción de oxidación que logró dominar para tener luz y calor, para cocinar alimentos y fabricar utensilios, en fin, para hacer su vida más placentera, fue usada para dar muerte a sus congéneres al quemar sus habitaciones y cosechas.
Pero el hombre, siempre agresivo, terminó por emplear el poder explosivo de la pólvora para hacer armas guerreras y así enfrentarse a su enemigo.
Más tarde se fueron descubriendo explosivos más poderosos. Varios productos nitrados, por su alto contenido de oxígeno, son buenos explosivos. Así, la nitración de la
Esta sustancia es sumamente peligrosa pues explota con mucha facilidad, por lo que debe tenerse mucho cuidado a la hora de su fabricación.
En la segunda Guerra Mundial se usó otra sustancia orgánica nitrada, el trinitrotolueno o TNT, obtenida por tratamiento del tolueno con mezcla sulfonítrica.
El TNT es también un potente explosivo, pero de manejo mucho más seguro que la nitroglicerina. 1 kg de TNT produce 730 litros de gases y 1 080 K cal. Es decir, un volumen de ±1 litro se expande a 730 litros.
La bomba de Hiroshima
La bomba lanzada sobre Hiroshima fue una bola de uranio 235 no mayor de 8 cm de diámetro y de más o menos 5 kg. Pero como la fisión del uranio tiene un poder explosivo aproximadamente 10 millones de veces mayor que el TNT, la bomba debió equivaler a 20,000 tons de TNT.
Uso de sustancias toxicas en las querras
Las sustancias de alta toxicidad fueron utilizadas como armas químicas en la primera Guerra Mundial. Los alemanes lanzaron, en abril de 1915, una nube de cloro sobre los soldados franceses quienes, al no estar protegidos, tuvieron que retirarse varios kilómetros. Pocos días después los alemanes repitieron el ataque contra las tropas canadienses con los mismos resultados.
Un poco más tarde los alemanes continuaron con la guerra química lanzando granadas con gases lacrimógenos. Sin embargo, la más poderosa arma química usada en la primera Guerra Mundial fue el gas mostaza. Empleado por primera vez en julio de 1917 por los alemanes en la batalla de Ypres, Bélgica, causó terribles dańos a las tropas francesas.
Una vez repuestos los ejércitos aliados de la sorpresa que representó la guerra química, se protegieron adecuadamente, y sus científicos comenzaron, a su vez, a idear y preparar sus propias armas químicas.
Diversas sustancias como cloro, sulfato de dimetilo, etil carbazol, fosgeno, etc., y venenos de la sangre, como el ácido cianhídrico (HCN). Este último es el gas que se usaba en la cámara de gases contra los condenados a muerte.
Para la segunda Guerra Mundial se eliminaron la mayor parte de las sustancias tóxicas utilizadas en la primera Guerra y sólo quedaron unas cuantas como el gas mostaza, el fosgeno, y el ácido cianhídrico para usos especiales.
Gases neurotoxicos
Los alemanes desarrollaron a finales de la segunda Guerra Mundial los gases neurotóxicos sarina o GB y tabun.
Estos gases son más letales que las armas químicas usadas en la primera Guerra Mundial. Son inodoros, por lo que es muy difícil detectarlos antes de que hayan hecho dańo mortal.
Espionaje químico. El polvo de los espias
El aldehído aromático 5(4-nitrofenilo)-2,4-pentadien -1-al ha sido usado para marcar el camino seguido diariamente
El aldehído, que es un
polvo amarillo, se coloca sobre objetos que normalmente se tocan, tales como el
volante del automóvil, el pasamanos de la escalera y la cerradura de la puerta.
La sustancia, colocada en pequeńas cantidades, se adhiere a la mano y luego
puede ser detectada en los objetos que el individuo tocó posteriormente. De
esta manera se puede seguir el trayecto de la persona investigada.
El método es tan sensible, que se ha podido detectar la presencia de 150 nanogramos de polvo de los espías distribuidos en 100 cm2.
Éste no se elimina de las manos por un simple lavado con agua, pero si se lavan cuidadosamente con agua y jabón, la prueba es negativa, indicando su total eliminación.
Los herbicidas como arma química su uso en Vietnam.
Las auxinas sintéticas usadas para matar las malezas de los cultivos y así obtener mejores cosechas fueron desarrolladas en Inglaterra desde los ańos treinta, poco después del descubrimiento del ácido indol acético como regulador natural del crecimiento de las plantas.
Estas sustancias fueron preparadas en una gran variedad dependiendo de la planta que se pretende matar. El ácido 2,4,D fue un herbicida selectivo que mata a plantas de hojas anchas sin dańar a los cereales, por lo que protege en forma eficiente a cultivos de trigo, avena, cebada y otros granos.
Reconocido por algunas
autoridades británicas el potencial que pueden tener los herbicidas en la
guerra química, ya que podrían ser usados contra algunas naciones con efectos
más rápidos que un bloqueo y menos repugnantes que el uso de la bomba atómica.
El agente naranja
El agente naranja es una combinación de dos herbicidas que, en pruebas hechas en selvas tropicales africanas, mostró ser muy eficiente como defoliador de árboles.
En la guerra de Vietnam fue utilizado para hacer que los árboles perdieran sus hojas y que de esta manera no se pudiese esconder el enemigo, aunque sin tener en cuenta el dańo que se pudiera causar a largo plazo al ambiente y a las personas.
Ańos después se ha visto el dańo, pues grandes extensiones del territorio vietnamita se volvieron áridos, la población ha desarrollado cáncer y se han dado malformaciones en los recién nacidos.
Efectos del agente naranja
El agente naranja que se aplicó sobre los bosques de Vietnam venía contaminado con dioxina, una sustancia altamente tóxica que provocó trastornos en la salud de los veteranos de la guerra de Vietnam.
Si más de 50 000 excombatientes de Vietnam pudieron demostrar que fueron dańados por el agente naranja, żcuántos vietnamitas habrán sido dańados? Esto no se sabe, pero deben ser indudablemente muchos más de 50 000.
Lluvia amarilla, posible uso de micotoxinas como arma de guerra
Dadas las historias contadas por los montańeses del sudeste de Asia acerca de la aparición de nubes amarillas que matan rápidamente a quienes toca en forma directa y que enferma con extrańos síntomas a la gente más alejada, y las de algunos nativos de Laos y Kampuchea que hablan de lluvia amarilla que provoca muerte y enfermedad, la embajada de los Estados Unidos y después la comunidad científica internacional comenzaron a inquietarse.
Las sustancias toxicas como accidentes
Recientemente en la planta de insecticidas de Bhopal en el centro de la India se sufrió un accidente con el escape de isocianato de metilo.
El agente naranja
El agente naranja es una combinación de dos herbicidas que, en pruebas hechas en selvas tropicales africanas, mostró ser muy eficiente como defoliador de árboles.
En la guerra de Vietnam fue utilizado para hacer que los árboles perdieran sus hojas y que de esta manera no se pudiese esconder el enemigo, aunque sin tener en cuenta el dańo que se pudiera causar a largo plazo al ambiente y a las personas.
Ańos después se ha visto el dańo, pues grandes extensiones del territorio vietnamita se volvieron áridos, la población ha desarrollado cáncer y se han dado malformaciones en los recién nacidos.
Efectos del agente naranja
El agente naranja que se aplicó sobre los bosques de Vietnam venía contaminado con dioxina, una sustancia altamente tóxica que provocó trastornos en la salud de los veteranos de la guerra de Vietnam.
Si más de 50 000 excombatientes de Vietnam pudieron demostrar que fueron dańados por el agente naranja, żcuántos vietnamitas habrán sido dańados? Esto no se sabe, pero deben ser indudablemente muchos más de 50 000.
Lluvia amarilla, posible uso de micotoxinas como arma de guerra
Dadas las historias contadas por los montańeses del sudeste de Asia acerca de la aparición de nubes amarillas que matan rápidamente a quienes toca en forma directa y que enferma con extrańos síntomas a la gente más alejada, y las de algunos nativos de Laos y Kampuchea que hablan de lluvia amarilla que provoca muerte y enfermedad, la embajada de los Estados Unidos y después la comunidad científica internacional comenzaron a inquietarse.
Las sustancias toxicas como accidentes
Recientemente en la planta de insecticidas de Bhopal en el centro de la India se sufrió un accidente con el escape de isocianato de metilo.
La fábrica había operado
normalmente por varios ańos hasta que la noche del 2 de diciembre de 1984,
después de haber ocurrido una inesperada reacción en el tanque que contenía la
muy reactiva sustancia química, isocianato de metilo (CH3 N=C=O), el tanque se
calentó, la presión aumentó y a media noche liberó con violencia toneladas de
isocianato de metilo, que como una niebla mortal cubrió gran parte de la ciudad
de Bhopal.
REFERENCIAS
1. C. N. Roeske, J. N. Seiber, L. P. Brower y C. M. Moffut, "Milkweed cardenolides and their comparative processing by Monarch butterflies (Danaus plexippus L.)", en Recent Advances in Phytochemistry l0, 93 (1975). Ed. W. Wallace y R. Mancele, Plenum Press, Nueva York, Londres.
2. Pińa Luján, I. y Matuda, E., Las plantas mexicanas del género Yucca, México, Libros de México, 1980.
3. Gómez Pompa, A., Estudios botánicos en la región de Misantla, Ver., tesis de docorado, Facultad de Ciencias, UNAM 1966.
4. S. W. T. Batra, "Poliéster Making bees and other innovative insect chemist", en J. of Chem. ed. 62, 121(1985).
5. Rudolf Meyer, Explosives, Verlag Chemie, Weinheim, Deerfud begel, Florida, Basilea, 1981.
6. C. W. Jameson, R. F. Moseman, B. J. Collins y N. D. Hooper, "Spy dust, detecting a chemical tracking agent", en Anal. Chem. 58 (8 ), 915 A (1986).
7. L. R. Ember, "Yellow rain controversy remains un resolved", en Chem. and Eng. News, junio 25, 1984, p. 25.
8. J. Perea y A. Thomas, "This Horrible War", en New Scientist, 18 de abril de 1985, p. 34.
9. L. R. Ember, "Yellow Rain", en Chem. and Eng. News, enero 19, 1984, p. 8.
10. Linus Pauling, No More War, Dodd, Mead and Company, Nueva York, 1958.
REFERENCIAS
1. C. N. Roeske, J. N. Seiber, L. P. Brower y C. M. Moffut, "Milkweed cardenolides and their comparative processing by Monarch butterflies (Danaus plexippus L.)", en Recent Advances in Phytochemistry l0, 93 (1975). Ed. W. Wallace y R. Mancele, Plenum Press, Nueva York, Londres.
2. Pińa Luján, I. y Matuda, E., Las plantas mexicanas del género Yucca, México, Libros de México, 1980.
3. Gómez Pompa, A., Estudios botánicos en la región de Misantla, Ver., tesis de docorado, Facultad de Ciencias, UNAM 1966.
4. S. W. T. Batra, "Poliéster Making bees and other innovative insect chemist", en J. of Chem. ed. 62, 121(1985).
5. Rudolf Meyer, Explosives, Verlag Chemie, Weinheim, Deerfud begel, Florida, Basilea, 1981.
6. C. W. Jameson, R. F. Moseman, B. J. Collins y N. D. Hooper, "Spy dust, detecting a chemical tracking agent", en Anal. Chem. 58 (8 ), 915 A (1986).
7. L. R. Ember, "Yellow rain controversy remains un resolved", en Chem. and Eng. News, junio 25, 1984, p. 25.
8. J. Perea y A. Thomas, "This Horrible War", en New Scientist, 18 de abril de 1985, p. 34.
9. L. R. Ember, "Yellow Rain", en Chem. and Eng. News, enero 19, 1984, p. 8.
10. Linus Pauling, No More War, Dodd, Mead and Company, Nueva York, 1958.
ANALISIS Y CONCLUCION DEL LIBRO
QUIMICA UNIVERSO, TIERRA Y VIDA.
El libro “QUÌMICA, UNIVERSO, TIERRA Y VIDA” nos habla de la vida del universo y
de la tierra. Lo que el autor Alfonso Romo, trata de hacer por medio de este,
es que los jóvenes nos demos cuenta que en la química hay todo desde lo más
simple hasta lo más avanzado y no es
aburrida. Así como también, que la química existió desde hace muchos miles de
años, en la formación de la tierra y su atmosfera, gracias a las combinaciones
de gases en esta. Como también desde nuestros antepasados, gracias al
descubrimiento del fuego, la química se fue complementando, ya que se comenzaron
a realizar infusiones de distintas hierbas las que al combinarse formaron
nuevas sustancias. La química se fue comprendiendo mejor al paso del tiempo,
como nos podemos dar cuenta el libro comienza desde lo más sencillo hasta lo más
complejo. Primero, nos explica el surgimiento de los elementos y sus
clasificaciones, después nos menciona los compuestos con dichos
elementos, y poco a poco estos compuestos se van complementando
Nos
explica la historia de varias reacciones químicas, por ejemplo la fermentación
que se dio por accidente, al dejar reposar una infusión, y al darse cuenta que
si las uvas se dejaban reposar por más tiempo, estas adquirían un sabor más
agradable. Este libro me gusto ya que cuando explica las propiedades curativas
de las plantas y las fermentaciones de bebidas alcohólicas prehispánicas de
México, nos da a entender que el trata de dar a resaltar a México, y eso me
guata ya que la mayoría de los autores de libros como estos, son extranjeros, y
hablan de manera general, sin enfocarse en una sola región.